top of page
PRA

 

POSTURA CORPORAL Y SONIDO

La realización de una postura corporal especial y exacta, acompañada de un sonido rítmico a una velocidad específica, nos permite entrar en un estado de percepción ampliada. El estado de conciencia ordinaria llamado Betha varía al estado Theta o Delta (onda cerebral del sueño profundo). Aumenta la segregación natural de beta-endorfinas, disminuyendo las hormonas de stress como la adrenalina , noradrenalina y la hidrocortisona.

PRÁCTICA

Es una práctica corporal, ritual, comunitaria que se realiza en círculo, en el contexto de un ceremonial simple y contenido. Adoptamos una postura corporal, encontrada en hallazgos arqueológicos de culturas del paleolítico y neolítico y de culturas vivas de todos los continentes. Ampliamos nuestro estado de percepción a través de la práctica de una postura, sin movimiento y el sonido de una sonaja a una velocidad y ritmos de alta frecuencia, sin otro tipo de estímulo. Compartimos la experiencia a través de la palabra,   cerramos el espacio y agradecemos la experiencia.

Accedemos a experiencias positivas, develadoras, sanadoras
que aportan a nuestra comprensión de la realidad y a nuestro bienestar
POSTURAS RITUALES ANCESTRALES

Es el resultado de un proceso  de diez años, iniciado en mi formación como facilitadora en el Método Institute Cuyamungue el año 2006, variando a una adaptación a partir de diversas experiencias en la práctica, la facilitación y un proceso de investigación con el sonido de la sonaja, nutriéndose del conocimiento y sabiduría de nuestros pueblos y raíces territoriales de América del Sur.    

Posturas Rituales Ancestrales se ha configurado como una práctica que puede ser masiva, compartiendo propósitos comunes , sumando prácticas corporales y/o meditativas afines. Se mantiene disponible para seguir aportando en contextos creativos, de investigación y de experimentación, con el propósito de sostener el valor incalculable de la experiencia extática comunitaria, en un formato contenido, en base al cuerpo y el sonido. La formación base recibida por el Instituto Cuyamungue, el trabajo de investigación de la Dra. Felicitas Goodman, las investigaciones actuales desde la etnomusicología, la antropología de la percepción y las narrativas decoloniales levantadas tanto por la academia como por comunidades e intelectuales de los pueblos "indígenas" de América del Sur, son sustanciales para entender ésta práctica.​​

"Nuestro cuerpo es una “herramienta universal” para conocer a fondo las múltiples realidades que vivimos
y para tener experiencia directa en la red de información viva de la conciencia.”

www.cuyamungueinstitute.com

bottom of page